Presentación del libro de Francisco Pereña; «El fracaso moral de la humanidad»
Haz «clic» en el título para ver el vídeo del debate.
Haz «clic» en el título para ver el vídeo del debate.
Francisco Pereña: Nota para el lector. «Hablar de humanidad es una manera de referirnos al hombre como sujeto y como especie. En ambos casos, como desorientación respecto de la vida, y abierto a una trascendencia que sólo es abismo y … Continuar
Comentario de Yolanda Mondaraín: “A mí me ha parecido muy interesante para ver la importancia del concepto de asistencia ajena de Pereña y el compromiso que tenemos las personas que trabajamos en este tipo de servicios y la dificultad de … Continuar
Ana María Martinez ha realizado una reseña del libro La culpa en la mujer. Una emancipación pendiente de Piedad Ruiz para la revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatria. Publicamos dicha reseña. Agradecemos a Ana Martinez su generosidad para con nuestra publicación. … Continuar
El día 22 de Octubre del 2021 se realizó el Seminario-Presentación del libro «La culpa en la mujer. Una emancipación pendiente» en la Biblioteca Eugenio Trías de Madrid. En el video que abajo presentamos se puede seguir dicha presentación.
La Editorial Síntesis ha realizado esta entrevista a Piedad Ruiz Castillo. Se comentan los puntos fundamentales que trata en su último libro «la culpa en la mujer». El vídeo contiene la entrevista completa.
La Culpa en la mujer (una emancipación pendiente) es el último libro publicado en la Editorial Síntesis por Piedad Ruiz. Es una obra que mucha gente que conoce y admira a la autora estaba deseando que se editara. Es posible … Continuar
Primera Parte. Algunas elaboraciones acerca del tratamiento desujetos del daño Proponemos continuar reflexionando acerca de algunos fenómenos, vicisitudes ydificultades que nos encontramos en el tratamiento de aquellos sujetos que durante suinfancia y/o su adolescencia vivieron inmersos en experiencias traumáticas de … Continuar
Presentamos este libro escrito a tres manos por unos de los grandes representantes del pensamiento crítico en la salud mental de nuestro país como son M. Desviat, F. Colina y F. Pereña. «Uno de los campos más comprometidos de … Continuar
Reflexiones sobre el miedo, la muerte, el fracaso del capitalismo y su incierto final. Francisco Pereña. …” el protestantismo prestó al trabajo el carácter ascético de la condena bíblica, y su rigorismo moral contribuyó a hacer responsable al pobre de … Continuar
“La prostitución es ante todo un hecho que proviene de una sociedad regida por lo que he llamado en otras ocasiones monoteísmo fálico, y que carece de pudor al proponer a la mujer como objeto sexual. Sabemos que la sexualidad … Continuar
El alma es lo que nosotros entendemos como sujeto del inconsciente. Cuando plantea el videre video,el animal es un videre, no es un videre video. No ve que ve. Ese desdoblamiento es la conciencia (Descartes). El 25 de septiembre del … Continuar
SEGUNDA PREGUNTA Como os contábamos en el correo la segunda pregunta es acerca de las diferencias en el modo de aparecer la agresividad en el sujeto masculino y en el sujeto femenino, sabiendo que ambos son hijos del orden fálico … Continuar
El ejemplo que propongo de la pandemia es adecuado porque vemos cómo se prefiere construir la idea fantasmática de un malvado, a fin de no cuestionarse, a fin de no cuestionar el orden social, supuestamente protector, a fin, en suma, … Continuar
Para atenernos más a lo que nos enseña nuestra práctica, hablemos de la formación del yo corporal y la posterior deriva por el fantasma sadomasoquista. 4 Cómo se construye el yo corporal Para atenernos más a lo que … Continuar
Tercer audio del seminario de Piedad Ruiz huellas del psicoanálisis en el pensamiento contemporáneo. Pertenece a la cuarta clase del curso 2020 en el cual se trató la clínica de la adolescencia.
Segundo audio del seminario de Piedad Ruiz huellas del psicoanálisis en el pensamiento contemporáneo. Pertenece a la tercera clase del curso 2020 en el cual se trató la clínica de la adolescencia. Grabación
INTRODUCCIÓN Piedad Ruiz dedicó el curso 2020 de su seminario a la adolescencia. Su sensibilidad le hace ocuparse frecuentemente de las dos etapas del ser humano que están más indefensas al devenir de nuestra sociedad como son la infancia y … Continuar
La revista de la AEN publicó en su número de Enero-Junio de este año una reseña de Piedad Ruiz sobre el libro De Francisco Pereña Cómo pensar la clínica del sujeto. Por su interés os ofrecemos en nuestra página … Continuar
Publicamos la conferencia ofrecida por Francisco Pereña en La Salle dentro de sus V Jornadas sobre Intervención con Grupos y Equipos que se tituló Fantasma sadomasoquista y grupo y tuvo lugar el 23 de Octubre del 2020.
El sujeto-el otro-el yo y la disociación Pereña, en su último libro Cómo pensar la clínica del sujeto, nos presenta una concepción inédita del sujeto. Se desmarca de la explicación representativa, de que el sujeto sea un efecto de … Continuar
“El miedo es constante en la vida de los hombres. Es una de las expresiones del dolor y forma parte del tejido pulmonar con el que respiramos y con el que nos asfixiamos. Desde que nacemos, el desconcierto del miedo … Continuar
Spinoza compartirá con Rousseau la idea de un pacto social que consistiría en una cesión de soberanía que sólo posteriormente sería pervertida por la crueldad y el miedo. En nuestra época, en el siglo pasado, un entusiasta Kropotkin se escandalizaba … Continuar
La “mano invisible del Mercado” ha tenido que ir acompañada de la “mano visible” del Estado. El Estado jugó un papel fundamental en la expansión del sistema capitalista, por ejemplo, para la desaparición de los bienes comunales y también, a … Continuar
“Es verdad que los grupos tienen que ver con la adolescencia. Y los ritos de paso han ido desapareciendo. Los ritos de paso o ritos de iniciación (van unidos, aunque los antropólogos los distinguen) eran modos de acoger al adolescente … Continuar
PIEDAD RUIZ: Y esta cuestión de las revueltas de las que hablaba al principio, se pueden pensar en relación a ideales… FRANCISCO PEREÑA: El problema es que los ideales no existen ¿Crees que los políticos que se sientan en el … Continuar
“El inconsciente y el sueño no constituyen ni un discurso ni una unidad. Es una fragmentación de huellas, de imágenes, sin el orden conocido del relato. Son huellas vivenciales, fragmentos que rompen la unidad del yo y, por consiguiente, remiten … Continuar
PREGUNTAS Piedad Ruíz. A propósito del instante, tú has hablado en algunas ocasiones de la escucha como “atención creativa” en el encuentro terapéutico. ¿Habría algo en el encuentro terapéutico que se puede pensar también desde el sueño como atemporal e … Continuar
“EL concepto de parresia en unos autores estaba asociado con la idea de poder decir la verdad y en otros en hablar de poder cuestionarse. Pero la cuestión es ¿cómo uno se puede cuestionar ante sí mismo? Sería imposible ya … Continuar
La soledad El problema es la soledad. Si se contempla al amado, si te dedicas al amor, si te juegas la vida del lado del amor vas a estar muy solo. Estarás solo porque en el punto del deseo y … Continuar
“Sin la clínica de las defensas, es decir, sin la clínica del conflicto, o se reduce la clínica a la interpretación delirante de Melanie Klein, o se reduce a una ridícula historieta infantil o a un sectarismo transferencial. En cualquier … Continuar
Francisco Pereña. El sujeto anoréxico tiene una diferencia muy grande con un TOC y es que la anorexia lo que quiere por encima de todo es tener su propia intimidad, es un rechazo a la invasión del otro. El problema … Continuar
UNA DESPEDIDA “El arte que propone en estas lecciones ya no contiene restos de un saber institucional, sino que escucha el dolor y permanece, como indica con concisión, «a la espera». Esperar, acompañar, atender, cuidar, en ningún caso curar, son … Continuar
Ofrecemos la nota introductoria del nuevo libro de Francisco Pereña publicado por la editorial Síntesis y cuyo título es «Cómo pensar la clínica del sujeto». “… este oficio me ha descubierto la dignidad del dolor, su carácter “sagrado” por lo … Continuar
“… ¿quién funda el Estado? La tesis de Hobbes es más llana y lineal. El miedo se basta a sí mismo para crear un Estado, basado entonces en la violencia. El Estado es el monopolio de la violencia, los demás … Continuar
“… ¿quién funda el Estado? La tesis de Hobbes es más llana y lineal. El miedo se basta a sí mismo para crear un Estado, basado entonces en la violencia. El Estado es el monopolio de la violencia, los demás … Continuar
“Alguna vez escribí que el mejor nombre para un psicoanalista sería el de parresiastés. ¿Por qué razón? Entiendo por parresiastés aquel otro ante el que uno se cuestiona. Me explico. El parresiastés no está sometido a doctrina alguna, escucha a … Continuar
Continuación… Por eso, cuestionarse ante el otro es como yo entiendo la parresía, frente a esa “necesidad” de engañar al otro como modo de engañarse a sí mismo. Uno se engaña a sí mismo en la medida en que … Continuar
Clases impartidas por Francisco Pereña Prometí que podría continuar algunas clases sobre temas concretos que se me pidieran aclarar o desarrollar. He recibido cuatro demandas al respecto: las defensas, la elaboración, el sueño y los fenómenos de grupo. En … Continuar
La adolescencia muestra los elementos paradigmáticos del conflicto psíquico que dará lugar a fenómenos clínicos muy diversos, pero específicos de esta etapa. 1.- La metamorfosis del cuerpo por la expresión de los caracteres sexuales secundarios supone un duelo del cuerpo … Continuar
PSICOPATOLOGÍA Y CLÍNICA PSICOANALÍTICA 2019-20 Acerca de la agresividad, el miedo y el daño: modos de presentarse en la clínica. El vínculo sexual, la familia y el vínculo social. La clínica del sujeto se desmarca de la explicación de Freud … Continuar
Francisco Pereña: “He contrapuesto verdad y razón para referirme a lo que interpela al “ser” mismo del sujeto como carencia frente a ese campo denotativo y cerrado, que es la razón. La verdad es un cuestionamiento que nada concluye. Si … Continuar
HUELLAS DEL PSICOANÁLISIS EN EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO. Piedad Ruíz: El cuerpo en la clínica de la infancia y la adolescencia. Abril 2018 La identificación habría que entenderla como las marcas que quedan en nosotros de las vivencias que hemos tenido con … Continuar
Conferencia ofrecida por Francisco Pereña en la Fundación Paideia el 31 de mayo de 2018 Trata de la falta de identidad en el humano que se manifiesta en el no saber vivir y por ello, hace que la vida … Continuar
Seminario de Ana Martínez: Revisión de algunos conceptos del trabajo clínico II Este curso continuaremos profundizando con los temas ya iniciados en el año anterior trabajando conceptos del trabajo clínico: construcción, defensa, transferencia, contratransferencia, elaboración, repetición, fin de análisis, límites … Continuar
El seminario de Piedad Ruiz Huellas del Psicoanálisis en el Pensamiento Contemporáneo proseguirá su reflexión con un estudio sobre la adolescencia y la infancia. Las fechas serían: 15 de Febrero 15 de Marzo 12 de Abril 31 de Mayo Información … Continuar
Francisco Pereña nos ofrece cuatro nuevas conferencias sobre Cómo pensar la Clínica del Sujeto. las fechas de las sesiones son las siguientes: 28 de Septiembre 26 de Octubre 23 de Noviembre 18 de Enero de 2019 Horario: de 19,30 a … Continuar
Desde el jardín de Freud. Revista de Psicoanálisis nº 18. La religión: ¿síntoma o delirio? Francisco Pereña. Resumen: Fue un error de Freud considerar que la religión desaparecería con el desarrollo del saber científico, sin embargo, sus propios descubrimientos, la pulsión … Continuar
“El problema, el drama del sujeto, lo traumático es que esa distancia con el otro es un vacío irrellenable y ahí es donde nace el deseo. No es lo mismo yo que conciencia. La conciencia, si se da, es en … Continuar
“Recuerdo pensar que me estaban quitando las alas y tener la sensación de una mutación horrible en los omóplatos. Recuerdo dudar, por primera vez, de mi locura. El principio del fin…” Publicado en la revista Massaconfusa (Nº1>2006), queremos agradecer … Continuar
Este artículo es una reflexión de Clara Morales sobre el escrito de Lucas Álvarez de Toledo «Mi locura», que está publicado en esta misma pestaña de nuestra página. «Si tomo por ficción el recuerdo como construcción deformada de las vivencias … Continuar
Artículo publicado por Rebeca García Nieto en Jot Dwn Magazine. Enero de 2018. «Como dice Francisco Pereña, que fue psicoanalista de Julio durante años, no deberíamos olvidar «nuestro real parentesco con nuestro hermano al que llamamos loco». El análisis del delirio que … Continuar
“El problema del psicoanálisis es el haberse convertido en doctrina como si fuese una ciencia positiva. Eso es una barbaridad, es una impostura. Es un tipo de pensar que no es el pensar del conocimiento”. Seminario de Piedad Ruíz. Huellas … Continuar
El seminario Huellas del Psicoanálisis en el pensamiento contemporáneo reanudará su nueva andadura en marzo del 2018 después de cinco conferencias que Francisco Pereña impartirá sobre cómo pensar la clínica que practicamos. La clínica del sujeto. Esta es la presentación de … Continuar
Francisco Pereña nos brindará cinco conferencias sobre cómo pensar la clínica psicoanalítica. Aquí ofrecemos una presentación de las mismas CÓMO PENSAR UNA CLÍNICA DEL SUJETO 1.Cada encuentro con un «paciente» es inédito. Cada vez es un … Continuar
El seminario de Piedad Ruiz huellas del psicoanálisis en el pensamiento contemporáneo proseguirá su enseñanza en marzo del 2018 con un estudio sobre la adolescencia y la infancia. Aquí exponemos su presentación EL CUERPO EN LA … Continuar
Realizamos la presentación del seminario de este curso que dicta Ana Martínez PSICOPATOLOGÍA Y CLÍNICA PSICOANALÍTICA Es una propuesta particular del psicoanálisis extraer de la propia experiencia terapeútica su pensamiento y enseñanzas acerca … Continuar
… el daño aparece con tal pregnancia, con tal función de unicidad, de realidad única que hasta el otro del daño desaparece y entonces cuando estos sujetos empiezan a hablar del daño, cuando quieren localizarlo, de pronto aparecen padres dañados, … Continuar
… el hecho de depender de forma absoluta del otro y no poder demandar amor orientado por el deseo, es el caso del maltratador. O depender enteramente del otro incluyendo la agresividad como el coste necesario para asegurarse una promesa … Continuar
Plantas de psiquiatría libres de medicación: una nueva opción en Noruega Locura, Comunidad y Derechos Humanos. Mad in America para el mundo hispanohablante. Esta web está gestionada por Locomún. Somos un grupo de personas comprometidas con el malestar psíquico y emocional … Continuar
Como decimos al final de la página de Introducción de esta web, el lector/visitante habitual de la misma, interesado en exponer sus pensamientos sobre algún debate o artículo plasmado en ella o fuera de ella, puede enviar su texto al … Continuar
Siempre que se habla de psicosomática hay que referirse a la Escuela de Chicago y a la Escuela de París. Se habla de Pierre Marty o de Frank Alexander. Pero nunca se menciona a Alexander Mitscherlich que fundó en 1949 … Continuar
La FUNDACIÓN MANANTIAL es una entidad que atiende a personas con enfermedad mental grave y duradera dentro de la Red Pública y que depende de la Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid. Se constituyó … Continuar
En palabras de Piedad Ruíz, coordinadora del seminario Huellas del Psicoanálisis en el pensamiento contemporáneo, este libro de Francisco Pereña, que solo se puede adquirir a través de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, inaugura una colección de testimonios de dicha asociación. En este texto Francisco Pereña hace … Continuar
Voy a tratar este tema a través de tres modelos con sus respectivos enfoques: el modelo clásico de la pulsión freudiana, el modelo relacional, con sus distintos enfoques y el modelo que venimos trabajando con Francisco Pereña y que queda … Continuar
CUERPO, PULSIÓN E INCONSCIENTE EN LA CLÍNICA DEL SUJETO Intervención de Francisco Pereña en el seminario de Piedad Ruiz “Huellas del Psicoanálisis en el pensamiento contemporáneo” dictada en Noviembre del 2016 dentro del clico denominado el Cuerpo pulsional. … Continuar
Si el sujeto diagnosticado se rebela contra los que le quieren drogar contra su voluntad, lo que le espera es la contención mecánica, eufemismo de “atarle a la cama con correas”. Barbarie sobre barbarie, que cometen sobre él por no … Continuar
La psiquiatría y la psicología son disciplinas del fracaso. Lo son en lo que atañe a la comprensión y reducción del sufrimiento psíquico. La afirmación es dura, pero tampoco hay que alarmarse más de la cuenta. Sucede con otras profesiones … Continuar
¿Cómo enfrentarse a la soledad y al extravío del deseo? ¿Cómo afrontar el daño que nos hacemos desde la común precariedad, desde el común desamparo? Estas son las preguntas que abren el espacio de lo trágico. Lo trágico es abordar … Continuar
Comment se confronter à la solitude et à l’errance du désir? Comment affronter le mal que nous nous faisons à partir de notre commune précarité, de notre commun désarroi? Ce sont les questions auxquelles l’espace du tragique ouvre. Le tragique … Continuar
Lo que entendemos clínicamente como anorexia no es la anorexia melancólica como, decía Freud, si no la anorexia rechazante. El carácter rechazante es el rasgo clínico fundamentalde la anorexia. ¿Qué rechaza el sujeto anoréxico? Rechaza lo invasivo. Sesión del … Continuar
Para Freud lo psíquico requiere un tratamiento psíquico. El debate sobre el origen de las enfermedades mentales recorre la historia de la psiquiatría y la psicología y el debate sobre lo innato y lo adquirido no ha concluido. Pero “lo … Continuar
La angustia es la afección primordial que inaugura la vida psíquica. El humano carece de programa instintivo por el que orientarse para vivir, y el otro está presente en su cuerpo desde el comienzo, otro del que, a su vez, … Continuar
“No hay que ser impostores. En los casos de trastornos del límite hay que rastrear al sujeto y hay que incorporarlo a la dificultad, no dejarlo fuera. Para que haya elaboración, el sujeto ha de aparecer, hay que crear el … Continuar
El primer enfoque (OD) nos lleva a establecer intercambios más abiertos y espontáneos entre la familia y el equipo, utilizando las ideas sobre el “dialogismo” del filólogo ruso Mijaíl Bajtín (Holquist, 1981). El otro (AD) parte de los mismos principios … Continuar
Este libro –en el que se nos presentan dos innovaciones en terapia, denominadas respectivamente “Diálogos Abiertos” (OD, Seikkula et al., 1995) y “Diálogos Anticipatorios” (AD, Arnkil y Eriksson, 1995)– supone el descubrimiento de un nuevo yacimiento con dos tipos de … Continuar
La cuestión del sujeto ha sufrido muchos avatares y hoy una clínica del sujeto entra en contradicción con una ideología que, como sabemos desde Adorno y Horkheimer, está referida a un ideal de Razón meramente “instrumental”, es decir,… Tercera y … Continuar
Para Aristóteles el tiempo tiene la dimensión fundamental del “ahora”. El “ahora” del trauma es el tiempo. Aristóteles se plantea el problema de la relación que hay entre el “ahora” y la simultaneidad. ¿Es lo mismo el ahora que el … Continuar
Se trata de situar la cuestión del sujeto conceptualmente, si se puede hablar de concepto a propósito del sujeto. Nuestra clínica es una clínica del sujeto, de la escucha también se dice, no se puede escuchar algo que no tenga, … Continuar
Tercera parte de la intervención de Francisco Pereña en el seminario de Piedad Ruiz “Huellas del Psicoanálisis en el pensamiento contemporáneo” sobre elaboración y transferencia donde se aborda fundamentalmente el tema del trauma y la elaboración. Entonces nosotros no … Continuar
Segunda parte de la intervención de Francisco Pereña en el seminario de Piedad Ruiz “Huellas del Psicoanálisis en el pensamiento contemporáneo” el 20 Noviembre del 2015 sobre Elaboración y transferencia . ELABORACIÓN Y TRANSFERENCIA. (2ª parte) ¿De qué … Continuar
ELABORACIÓN Y TRANSFERENCIA. (1ª parte) Intervención de Francisco Pereña en el seminario de Piedad Ruiz “Huellas del Psicoanálisis en el pensamiento contemporáneo” dictada el 16 de Octubre del 2015. Consta de dos partes más que serán publicadas en esta página … Continuar
«Hemos constatado que los mismos fármacos que alivian en un momento de intensa angustia también pueden arrasar la voluntad de una persona de modo que aunque no esté encerrada en un manicomio, lo parezca» Psiquiatría sí, pero crítica (Artículo completo … Continuar
Nuestra práctica tiene que ver entonces con la política radical porque nos movemos en el terreno del sujeto del síntoma, de la singular determinación sintomática, y no tanto en el del “sujeto” del reconocimiento Este texto es ya … Continuar
Esta paradoja, “lo público al servicio del pueblo, la esperanza al servicio del individualismo” no nos es ajena en la salud mental comunitaria” Recibimos con interés desde hace un tiempo los boletines de la ASM porque reflejan un despertar … Continuar
Se formule así o no, lo que la psiquiatría comunitaria sabe es que respecto al sujeto psicótico o similar o se le ayuda a partir de un espacio de encuentro o se le recluye en el manicomio (o en espacios … Continuar
Los locos no forman parte de esta farsa de la prosperidad. La oferta “psi” y su demanda se orientan hacia otros menesteres de consolación. Este movimiento de psicologización social es de utilidad también para el poder político, colabora en mantener … Continuar
Algo nos confundió desde el principio, nos hizo creer que los hombres éramos los representantes de la plenitud, y vosotras, las mujeres, representantes de la falta, que nosotros colmaríamos vuestras carencias, y que vuestras debilidades eran la confirmación de nuestra … Continuar
Un sujeto se constituye en dependencia radical del otro que lo acoge cuando nace. Es ahí donde se gestan las preguntas y respuestas que van a situar las coordenadas de nuestra posición en el mundo. Preguntas tales como: ¿por qué … Continuar
Espacio Clínico. Sesión del 12-2-15 Sí, es la pregunta de: se nace mujer o se hace. Se nace hombre o se hace. Este es el tema. Tú puedes tener un cuerpo anatómicamente, biológicamente… Ahora por qué te sientes tú mujer … Continuar
Presentamos el último libro publicado por Francisco Pereña del cual resaltamos el siguiente fragmento. La experiencia de la repetición está en el corazón de la clínica psicoanalítica, que propone llegar a ser lo que se es como … Continuar
Ponencia de Piedad Ruiz perteneciente a una Mesa Redonda que tuvo lugar en el marco de las Jornadas con el título: Abordaje psicoanalítico del autismo y las psicosis infantiles el 25 de Febrero de 2011 en el Colegio de … Continuar
Revista Viento Sur. Entrevista a Martín, de Proyecto Ícaro Anita Botwin Miércoles 18 de noviembre de 2015 Sasha Altman, con trastorno maniaco-depresivo escribió un artículo en los periódicos, en San Francisco, diciendo que no había ningún espacio donde pudiera hablar… … Continuar
Autores: Stephen Mitchel y Margaret J. Black. Edit. Herder 2009.
“Lo del complejo de Edipo, por un lado, me molesta por el uso que hacen del Edipo que yo considero una tragedia de fin de análisis, no de la neurosis”. “Hablemos de Edipo y no del complejo de … Continuar
El cerebro y el mundo interior. Una introducción a la neurociencia de la experiencia subjetiva Mark Solms y Oliver Turnbull. Ed: Fondo de Cultura Económica Colección Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis
Freud en su tiempo y en el nuestro Elizabeth Roudinesco, Ed. Debate, 2015 Reseña de Piedad Ruíz. Psicoanalista. Madrid. I La autora reconoce que decidió escribir este libro tras la publicación de los best sellers, El libro negro del psicoanálisis, … Continuar
Seminario de Piedad Ruiz: Huellas del Psicoanálisis en el Pensamiento Contemporáneo. Curso 2014-2015: Síntoma y repetición. Sesión del 21-11-2014. Ponente invitado: Francisco Pereña “El concepto de repetición en el mundo griego es lo trágico, en oposición al universo cultural cristiano … Continuar
“…la clínica psicoanalítica, como clínica del sujeto, no puede desaparecer, siempre será actual a la vez que anacrónica. El más ardiente defensor de la maquinaria genética, el más exaltado buscador de genes para una interminable red de trastornos siempre repetidos … Continuar
Piedad RUIZ , El maltrato a la mujer , Madrid, Síntesis, 2006, 167 pgs. «Un enfoque psicoanalítico a través de su historia y de su clínica», lleva de subtítulo este libro al que hay que considerar de entrada como lúcido, … Continuar
Nunca estuvo la mujer más sola respecto al amor y respecto a la maternidad. Se asusta y sucumbe con demasiada frecuencia a la exigencia de incondicionalidad, a la que toma como la prueba de amor; “trampa mortal”, la llama Piedad … Continuar
En el “día de la salud mental” (10 de octubre) Jorge Rincón Nogales, Purificación Pol Yanguas, Jorge Luis Morales Cevallos, en representación del “Grupo de Apoyo a la Esquizofrenia” Publicado en la web de Viento Sur. Viernes 16 de octubre … Continuar
Francisco Pereña. Ed. Síntesis. 2012. Pp. 203. Reseña de José María Redero. Francisco Pereña se ha convertido en una referencia clave para muchos profesionales de la Salud Mental y del psicoanálisis no institucional. Es un referente por los numerosos artículos … Continuar
Seminario de Piedad Ruiz: Huellas del psicoanálisis en el pensamiento contemporáneo. Curso 2014-2015: Síntoma y repetición. Sesión del 17-4-2015. Ponente invitado: Francisco Pereña “En nuestro trabajo nosotros vemos al sujeto del síntoma. ¿Esto qué significa? No vemos al sujeto por … Continuar
22 de enero de 2015 Freud recibe la ideología de la homosexualidad del siglo XIX como patología… Está contaminado de un prejuicio de la época, “pero el psicoanálisis se debe a la clínica y no a los prejuicios. Los prejuicios … Continuar
8 de enero de 2015 Lo de los griegos y romanos lo había señalado para subrayar la cuestión de que la diferencia sexual no coincide con la diferencia anatómica, es decir, no es un fenómeno anatómico Francisco Pereña. El … Continuar
Diferencia sexual. La cercanía de la mujer al trauma Primavera de 2014 “La madre del deseo no coincide con la maternidad, pero una madre sin deseo como mujer es una madre caníbal. Creo que hay incluso un conflicto inevitable entre … Continuar
Exposición de Piedad Ruíz en el Espacio Clínico. Sesión de 12-11-2014 “Porque en el corazón de la pulsión está la dependencia del otro, la relación con el otro y la separación del otro. De este modo, la pulsión es … Continuar
Ed. Síntesis. Madrid, 2013. 163 pp. Publicado en la revista de la AEN (Asociación Española de Neuropsiquiatria), Num. 123 (Julio~Septiembre, 2014). Reseña de Piedad Ruíz Desde que publicó su primer libro La pulsión y la culpa (2001) hasta el último … Continuar
FRANCISCO PEREÑA. Incongruencias. Una reflexión autobiográfica. Síntesis. Madrid 2011. 232 pp. Publicado en la Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN).Vol.32 ,nº 114 Abril-Junio – 2012 Incongruencias. Una reflexión autobiográfica es el séptimo libro que publica Francisco Pereña desde … Continuar
Intervención de Francisco Pereña en el seminario de Piedad Ruiz “Huellas del Psicoanálisis en el pensamiento contemporáneo” donde desarrolla las diversas transformaciones del concepto de angustia como la primera expresión del hecho pulsional, del faktum pulsional, que da paso a … Continuar
Implicaciones teóricas y técnicas del concepto de pulsión Una aproximación crítica a los modos de pensar los conceptos es importante porque las formulaciones que se emplean comprometen la práctica clínica. Las teorías psicoanalíticas más interpretativas tanto freudianas como postfreudianas … Continuar
Transmisión y debate en el espacio clínico
Una enfermedad muy difundida es el diagnóstico. Karl Kraus Conocedores del Protocolo para el manejo del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) infanto-juvenil en el Sistema Sanitario Catalá –presentado por el Departament de Salut de la Generalitat de … Continuar
Una malaltia molt difosa és el diagnòstic. Karl Kraus Coneixedors del Protocol per al maneig del Trastorn per Dèficit d’Atenció amb Hiperactivitat (TDAH) infanto-juvenil en el Sistema Sanitari Català –presentat pel Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya el … Continuar