Psicopatología y clínica psicoanalítica

publicado en: Salud mental | 0
Compartir

 

 

  Realizamos  la presentación del seminario de este curso que dicta Ana Martínez                                                                                                              

                         PSICOPATOLOGÍA Y CLÍNICA PSICOANALÍTICA

 

 

Es una propuesta particular del psicoanálisis extraer de la propia experiencia terapeútica su pensamiento y enseñanzas acerca de los padecimientos psíquicos de los sujetos. El propio concepto de patología, sus distintas clasificaciones, la propia división psicopatológica en dos estructuras: neurosis y psicosis, los mecanismos y la configuración que las identifica, Freud lo fue construyendo y modificando al hilo de lo que le enseñaba su práctica clínica. Inaugura así una praxis donde proceso terapéutico y diagnosis se muestran imbricados, lo cual tiene al menos dos consecuencias importantes:

1. Ningún tratamiento o diagnóstico podrá producirse a espaldas del sujeto que consulta.

Todo intento de clasificación en base a la estadística, a criterios de normativización, propuestas de protocolización, sumatoria de indicadores, cálculos de riesgo o pronóstico, etc…, construidos todos ellos ignorando al sujeto, su palabra y su responsabilidad, además de resultar ineficaces, constituyen un ejercicio de poder sobre el sujeto, como ya se demostrara en los preludios del psicoanálisis con la técnica por hipnosis.

2. El modo de verificación de los hallazgos y desarrollos psicoanalíticos derivan de su práctica clínica. La práctica clínica a veces nos desvela que va por delante de las teorías, y en ocasiones no encuentra en ellas una explicación. No hay correspondencia unívoca entre teoría y práctica. Esos modos de inteligibilidad que constituyen los conceptos precisan de un continuo proceso de ida y vuelta, de estudio y trabajo, de puesta a prueba en la clínica de cada sujeto, ya sea para validar, interrogar lo ya formulado, o para encontrar otros modos de comprensión y transmisión. Esta singular propuesta de tratamiento, análisis y validación propia del psicoanálisis conlleva sus dificultades y riesgos, constituye su límite y posibilita su creatividad.

PSICOPATOLOGÍA Y CLÍNICA PSICOANALÍTICA

2017-2018

Revisión de algunos conceptos del trabajo clínico. Como sabéis, el pasado curso trabajamos la angustia y los modos de presentarse en la clínica.

Hicimos un recorrido conceptual de la angustia al afecto, de la angustia al síntoma trabajando temas tales como: pulsión, inconsciente, vacío y alteración pulsional, conflicto psíquico, inscripción de la demanda inconsciente y su articulación, construcción fantasmática, represión, síntoma y su determinación, repetición.

También abordamos algunos modos de respuesta a la angustia pulsional y a la angustia sintomática que nos encontramos en la clínica y que enfocamos como una guía para esclarecer la posición subjetiva.

Este recorrido conceptual producido desde el propio trabajo clínico se engloba, a mi entender, en lo que F. Pereña denomina clínica del sujeto, y tiene, al menos, cuatro pilares fundamentales:

la recuperación del descubrimiento freudiano de pulsión e inconsciente separándolos de los desarrollos especulativos y situando al otro en el corazón de la pulsión, la propia concepción de sujeto, el entender la clínica como una clínica del conflicto y la apuesta por trabajar lo psíquico desde dentro de lo psíquico.

Todo ello tiene importantes consecuencias en el trabajo clínico, que abarcan tanto la propia concepción de lo que entendemos por psicopatología como cuáles serían los objetivos de un trabajo de análisis. Ya no se trataría de la aplicación de una doctrina en la que el analista ocuparía el lugar de experto poseedor de un código desde el que interpretar lo que dice el paciente, tampoco de un proceso de reeducación. La propuesta parte de dar el protagonismo al encuentro, al sentir y al decir de cada paciente, abriendo preguntas, y aprendiendo del paciente y con el paciente. Del propio proceso de elaboración que va realizando el psicoanalista en cada trabajo terapeútico es de donde se podrán extraer determinadas conceptualizaciones posibles de ser transmitidas, que podrán ser útiles con otros pacientes y que quedan abiertas a seguir siendo repensadas.

Para ahondar y comprender el alcance de este modo de entender el trabajo clínico dedicaremos este año a revisar temas tales como: el objetivo de un análisis, posición y poder del analista, transferencia y contratransferencia, elaboración, construcción, defensa, resistencia, fracasos de los análisis, fin de análisis….

Haremos un recorrido crítico de dichos conceptos en el psicoanálisis clásico así como de la comprensión que de ellos tienen las nuevas propuestas vigentes en la actualidad y que, desde la teoría del apego de Bowlby, con el valor predominante dado a los vínculos con las figuras de la realidad así como por su concepción de la transferencia y del objetivo del análisis han venido a traer un cambio de paradigma.

Como en cursos anteriores estos temas los ilustraremos y discutiremos con viñetas y fragmentos clínicos.

PROGRAMA

En las primeras clases trabajaremos la psicosis incluida en el programa del curso anterior que como sabéis dejamos pendiente para abordarla este año.

Nos detendremos fundamentalmente en la concepción de F. Pereña y revisaremos ésta a través de su libro El melancólico y el creyente, del análisis del testimonio de Julio Fuente que realiza en el libro Un delirio, y a la luz de los conceptos trabajados durante el pasado curso.

1. Lo que la psicosis nos enseña acera del ser humano. Distintos modos de presentarse en la clínica. Algunos criterios diagnósticos que la diferencian de la neurosis.

2. Breve recorrido de la concepción de la psicosis en Freud, M. Klein, los

postfreudianos, Lacan.

3. Concepción de F. Pereña. Angustia, vacío pulsional. Delirio y creación. Tres modos y tiempos del desarrollo de una psicosis. Lógica del proceso delirante.

4. Panorama actual de la atención psiquiátrica a estos pacientes. Lo que el psicoanálisis puede ofrecer al tratamiento de la psicosis. Nuevas propuestas actuales en la atención a estos pacientes.

Después del trabajo con la psicosis continuaremos con la revisión de algunos conceptos del trabajo clínico.

En las primeras clases del seminario os entregaré un programa más exhaustivo de los conceptos del trabajo clínico que ya nombro en la presentación así como de su bibliografía. Los conceptos a revisar son: objetivo de un análisis, posición y poder del analista, transferencia y contratransferencia, elaboración, construcción, defensa, resistencia, fracasos de los análisis, fin de análisis.

BIBLIOGRAFIA

Acerca de la psicosis

F. Pereña. El melancólico y el creyente. Editorial Síntesis, Madrid 2012

J. Fuente. Un delirio. Presentación y Análisis de Francisco Pereña. AEN. Madrid, 2017

Otros textos

Abad, T y Toledano, S. Posibilidades del enfoque del Diálogo Abierto en nuestro contexto. Boletín AMSM nº 39 Otoño 2016

Colina.- F. El saber delirante. Editorial Síntesis, Madrid 2001

Dor, J.- Introducción a la lectura de Lacan. Gedisa, Buenos Aires, 1986

Freud, S. Observaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia. Caso Schreber. 1910

Freud, -S. Neurosis y psicosis. 1923

Segal, H. Introducción a la obra de M. Klein.

Artículos a determinar de Winnicott y Bion (postfreudianos).

Dirección del Seminario: Ana Martínez Rodríguez. Psicóloga Clínica y Psicoanalista.

El seminario se desarrolla los primeros y terceros martes de cada mes, desde Octubre a finales de Mayo

Fecha de comienzo: 17 de octubre de 2017

 De 20 h a 21:30 h

Precio del curso: 190 euros

Información e inscripción: amarrodriguez54@gmail.com

Teléfonos: 91 5318602 y 620541114 (móvil).

 

Las fechas correspondientes al primer trimestre (Octubre a Diciembre) son:

17 de Octubre, 7 y 21 de Noviembre, 5 y 19 de Diciembre