Seminario Psicopatología y Clínica Psicoanalítica. Curso 2021-2022

publicado en: Salud mental, Sin categoría | 0
Compartir

Primera Parte. Algunas elaboraciones acerca del tratamiento de
sujetos del daño


Proponemos continuar reflexionando acerca de algunos fenómenos, vicisitudes y
dificultades que nos encontramos en el tratamiento de aquellos sujetos que durante su
infancia y/o su adolescencia vivieron inmersos en experiencias traumáticas de manera
continuada. Sabemos que los sujetos que han vivido infancias de maltrato suelen
presentar trastornos complejos que requieren tratamientos complejos y de larga
duración. En la clínica del sujeto, denominamos a estos casos sujetos del daño
La disociación es la defensa que predomina en estos casos. En algunos de ellos llega a
convertirse en el principio fundamental que organiza su estructura psíquica. Es como si
el infante, sujeto activo, pensara: ya que no puedo cambiar una realidad tan intolerable,
cambiaré mi mente. Otros sujetos optan por sostener su estructura psíquica creando un
falso self.
Nos encontramos sujetos que viven desconectados del sentir de su cuerpo, de sus
estados afectivos, fragmentados en sus pensamientos, en su memoria, con divisiones
mentales estancas que evitan poner en contacto las imágenes y conductas
contradictorias del propio yo, y de los otros, en particular de los propios padres.
Muestran dificultades en sostener una identidad, su sentimiento de pertenencia al
mundo es muy frágil.
Suelen carecer de vínculos internos confiables, lo cual les hace padecer de un profundo
sentimiento de vacío, o una persistente angustia de abandono. En otros casos, les
dificulta sostener el sentimiento de continuidad existencial y les hace proclives a
padecer crisis de angustia de derrumbe o aniquilamiento como la denomina Winnicott.
Otros sujetos se mantienen una y otra vez repitiendo vínculos de daño.
La dinámica sadomasoquista, que vivieron en su infancia se repite en sus vínculos y en
la transferencia, a la cual, Judith Herman denomina transferencia traumática. La
capacidad de confiar está radicalmente dañada, tienen miedo a depender a la vez que desean imperiosamente confiar en alguien.
Trabajaremos las diferencias que nos encontramos en el devenir del tratamiento de
aquellos sujetos que, habiendo vivido experiencias devastadoras en los vínculos
familiares, pueden conservar huellas de acogimiento derivadas de otros vínculos por
fuera del maltrato.
Propiciar la elaboración de la separación de los padres infantiles constituye una tarea
ineludible y particularmente ardua en estos casos.

*PROGRAMA

Clínica del sujeto: El agente terapeútico es la elaboración psíquica. La transferencia,
parte crucial del proceso de elaboración. Sentimientos contratransferenciales
frecuentes.
.Algunos fenómenos, dificultades, alteraciones, síntomas, de un sujeto que nos pueden
hacer pensar en un trastorno disociativo derivado de traumas vividos en su infancia. Que entendemos por falso self.
.El papel del analista: Particularidades de la actitud, la escucha, el acogimiento y del
compromiso terapeútico que requieren estos pacientes. La dificultad de confiar se
actualiza en la relación con el terapeuta: maneras frecuentes de presentarse
.La memoria. Distintos modos en que el sujeto se relaciona con los recuerdos
traumáticos. Denegación, depresión, disociación…
.La angustia de aniquilamiento, la angustia de abandono, la culpa, el miedo, la ira, la
agresividad….
.El fantasma sadomasoquista, la deuda y la dificultad de separarse de los padres infantiles. La ambivalencia.
.Trabajar la discriminación entre lo vivido en el pasado y su realidad presente.
Investigar con el paciente aquellos vínculos de su vida que cursaron por fuera de las
relaciones de maltrato. Pensar juntos sus modos actuales de vincularse.


*Este programa lo desarrollaremos en las 6 clases que van del 17 de Octubre al 18 de
Enero


BIBLIOGRAFÍA

Herman, Judith. Trauma and Recovery. The Aftermath of Violence. From Domestic Abuse
to Political Terror. Last Edition 2015 Basic Books. New York . Este libro tuvo su primera edición en inglés en 1992.
En español lo editó Espasa Calpe años después con el título Trauma y recuperación.

Cómo superar las consecuencias de la violencia. Actualmente en español está descatalogado. Circulan copias en PDF

Considero que este libro es de lectura imprescindible
Pereña, FranciscoDenegación y límite: Acerca de los trastornos del límite. En

Cuerpo y Agresividad . Editores sigloXXI 2011

Pereña, Francisco. En nuestra página www.clinicaypsicoanalisis.com podéis encontrar dos clases que impartió F. Pereña en este seminario: Los sujetos del daño. (2017) y Los trastornos del límite (2016)

Pereña, Francisco. F. Pereña. Elaboración y transferencia (1, 2, y 3) en www.clinicaypsicoanalisis.com Lo encontráis en el apartado de Aportaciones de esta página.

Segunda Parte. Modos de presentarse la agresividad en distintos trastornos y cómo abordarla en el trabajo clínico.

A petición de varios integrantes del grupo, en esta segunda parte del curso abordaremos el tema de la agresividad.

Mi propuesta es trabajar el tema a través de varios ejes que se relacionan entre sí y que nos permiten revisar las distintas formas de presentarse la agresividad pulsional y la agresividad sintomática, así como seguir repensando otros conceptos que la circundan. Los criterios para abordar el trabajo con la agresividad en la atención psicoterapéutica se irán derivando de este recorrido conceptual y de los casos presentados.

Ejes de trabajo:

-En relación con diversos cuadros clínicos: las neurosis (neurosis obsesiva, y neurosis histérica) los trastornos del límite, el narcisismo patológico y la depresión. Nos detendremos en explicar la neurosis obsesiva, los llamados TOC, y la neurosis histérica como la entendió Freud y cómo podemos pensarla al día de hoy, así como los trastornos narcisistas.

-En relación con distintos síntomas y afectos: la angustia, la envidia destructiva, el odio,
el miedo, la frustración, la pérdida, la culpa superyoica, la inhibición, la impotencia, la
culpa subjetiva..
-En relación con los modos de manifestarse: pasajes al acto, impulsividad, agresión
dirigida al otro, agresión dirigida contra uno mismo, autolesiones, la pasividad agresiva,
la agresividad como modo de afirmación del sujeto, agresividad grupal.
-Modos de defensa frente a la agresividad inconsciente: negación, denegación,
disociación, proyección, formación reactiva, sublimación.
Algunos criterios acerca de cómo abordar situaciones agresivas concretas en algunos
recorridos terapeúticos, dentro y fuera de la consulta.

*Esta segunda parte la desarrollaremos en las 8 clases que van del 2 de Febrero al
17 de Mayo del 2021
La bibliografía de esta segunda parte la iré concretando a lo largo de este primer trimestre

El seminario se desarrolla desde Octubre de 2021 a finales de Mayo de 2022 durante los
primeros y terceros martes de cada mes.
Horario: De 20:30 a 22:00 horas
Fecha de comienzo: 19 de octubre de 2021 (tercer martes del mes)
Fechas de la Primera Parte: 19 de Octubre, 2 y 16 de Noviembre, *14 y 21 de
Diciembre y 18 de Enero
Fechas de la Segunda Parte: 1 y 15 de Febrero, 1 y 15 de Marzo, 5 y 19 de Abril, 3 y 17
de Mayo.
*El día 14 de diciembre sustituye al 7 de diciembre porque este día cae en un puente en
Madrid.

Precio del curso: 200 euros
Información e inscripción: amarrodriguez54@gmail.com
Teléfono: 620541114
La asistencia a las clases podrá ser de modo presencial, o vía online.

Dirección del Seminario: Ana Martínez Rodríguez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *